M.B. Argüelles
La ballena franca del Sur es una especie protegida, una de las cuatro declaradas Monumento Natural Nacional en Argentina. Es un ícono cultural y una oportunidad para las economías de ecoturismo sostenible. El entendimiento de los efectos de las actividades humanas en estas poblaciones de ballenas es por lo tanto una prioridad para Leer más
I. Berkunsky
El guacamayo barbazul (Ara glaucogularis) es un guacamayo en peligro crítico, endémico de Bolivia. En el presente existen menos de 150 individuos salvajes, lo cual representa uno de los límites primarios para la reproducción y el crecimiento de la población. En el 2013, después de la aprobación del gobierno Boliviano, los primeros 6 (de Leer más
R. Mariano-Jelicich
El estudio de la dieta en aves migratorias es una herramienta necesaria para analizar procesos vinculados con la selección de sitios de invernada, interacciones con sus principales presas, y la detección de potenciales conflictos con actividades de origen antrópico y evaluación de la calidad ambiental. El Gaviotín Golondrina (Sterna hirundo), es un ave Leer más
P.L. Perrig
El cóndor de los Andes (Vultur gryphus), el ave voladora más grande del Nuevo Mundo y un animal emblemático de América del Sur, está declinando en abundancia en todo su rango y en peligro crítico en la mitad norte de su distribución. Distintas actividades humanas afectan a la especie, pero el peligro más Leer más
G. Sinimbu
Un tercio de las plantas de bosques tropicales poseen nectarios extra florales para atraer hormigas. Las hormigas, así mismo, proporcionan servicios de protección para las hojas jóvenes al alimentarse de herbívoros. Aunque estas diversas y abundantes asociaciones planta-hormiga son vistas clásicamente como mutualismo, la escasez de datos sugiere que las hormigas pueden no siempre Leer más
C.I. Roesler
El macá tobiano (Podiceps gallardoi) es una especie de ave críticamente amenazada a nivel global que habita las mesetas del oeste de Santa Cruz, Argentina. Los problemas de conservación que la afectan han sido recientemente aclarados y acciones de manejo han sido consideradas prioritarías para su conservación. Desde 2009 un grupo proveniente de universidades Leer más
S. Copello
Uno de los principales procesos que afectan las áreas marino-costeras es el avance de la urbanización y las actividades antropogénicas tanto industriales como turísticas. La región costera pampeana de Argentina es una de las áreas en donde se concentran gran parte de estos procesos y consecuentemente es donde se presentan los mayores conflictos de Leer más
J.I. Zanón Martínez
En Argentina, y en particular en la provincia de La Pampa, las poblaciones de puma no escapan a los problemas de conservación a nivel mundial. Además de la reducción y modificación de su hábitat dentro de la región del bosque de Caldén, las poblaciones de puma han sido afectadas por la caza deportiva Leer más
F.P. Kacoliris
La Meseta de Somuncura es un área prioritaria para la conservación debido a sus singularidades biológicas, geológicas y antropológicas. Esta área es hogar de tres especies que han sido reconocidas mundialmente como de alta prioridad para la conservación: la Ranita del Valcheta (Pleurodema somuncurensis), la Ranita del somuncura (Atelognathus reverberii) y la Mojarra desnuda Leer más
R. Cajade
El Paraje Tres Cerros comprende tres cerros que se elevan por sobre la llanura correntina constituyendo verdaderas “islas” rocosas. Hasta el presente proyecto, la herpetofauna de este sitio era desconocida. Nuestros objetivos principales fueron elaborar un inventario de la herpetofauna, y utilizar nuestros resultados como herramienta para educar a la población regional y contribuir Leer más