M.B. Argüelles
La ballena franca del Sur es una especie protegida, una de las cuatro declaradas Monumento Natural Nacional en Argentina. Es un ícono cultural y una oportunidad para las economías de ecoturismo sostenible. El entendimiento de los efectos de las actividades humanas en estas poblaciones de ballenas es por lo tanto una prioridad para Leer más
I. Berkunsky
El guacamayo barbazul (Ara glaucogularis) es un guacamayo en peligro crítico, endémico de Bolivia. En el presente existen menos de 150 individuos salvajes, lo cual representa uno de los límites primarios para la reproducción y el crecimiento de la población. En el 2013, después de la aprobación del gobierno Boliviano, los primeros 6 (de Leer más
R. Mariano-Jelicich
El estudio de la dieta en aves migratorias es una herramienta necesaria para analizar procesos vinculados con la selección de sitios de invernada, interacciones con sus principales presas, y la detección de potenciales conflictos con actividades de origen antrópico y evaluación de la calidad ambiental. El Gaviotín Golondrina (Sterna hirundo), es un ave Leer más
P.L. Perrig
El cóndor de los Andes (Vultur gryphus), el ave voladora más grande del Nuevo Mundo y un animal emblemático de América del Sur, está declinando en abundancia en todo su rango y en peligro crítico en la mitad norte de su distribución. Distintas actividades humanas afectan a la especie, pero el peligro más Leer más
J. Calkins
Este estudio fue un componente necesario de un estudio más amplio examinando las distintas respuestas de especies del género de codorniz Callipepla al cambio ambiental. En particular, los investigadores examinaron la hipótesis de que la codorniz elegante (C. douglasiiare) de Sonora, México es menos flexible en su comportamiento y por lo tanto más susceptible Leer más
G. Sinimbu
Un tercio de las plantas de bosques tropicales poseen nectarios extra florales para atraer hormigas. Las hormigas, así mismo, proporcionan servicios de protección para las hojas jóvenes al alimentarse de herbívoros. Aunque estas diversas y abundantes asociaciones planta-hormiga son vistas clásicamente como mutualismo, la escasez de datos sugiere que las hormigas pueden no siempre Leer más
K. Cockle
Cientos de especies de aves en América del Sur requieren cavidades de árboles para anidar, y muchas de estas especies están en peligro por la tala selectiva y el claro de bosques para la agricultura. Nuestros objetivos fueron examinar la variación en el suplemento de cavidades entre especies de aves y hábitats, y Leer más
R.D. Crego
Las especies invasivas son la segunda razón significativa conducente a la pérdida de biodiversidad. Las islas son las regiones más vulnerables a la invasiones porque el aislamiento evolutivo generalmente resulta en una pérdida de respuestas de comportamiento a la depredación por la biota local. El visón Americano (Neovison vison) es un mustélido nativo de Leer más
L. Dabek, Zoológico del Parque Woodland
El proyecto de conservación del canguro de árbol del zoológico del Parque Woodland (TKCP, por sus siglas en inglés) ha estado colaborando con comunidades en la Península Huon de Papua Nueva Guinea (PNG) desde 1996. El TKCP alcanzó un momento importante en el 2009 cuando el gobierno nacional designó oficialmente lotes Leer más
L. Dabek, Zoológico del Parque Woodland
El proyecto de conservación del canguro de árbol del zoológico del Parque Woodland (TKCP, por sus siglas en inglés) ha estado colaborando con comunidades en la Península Huon de Papua Nueva Guinea (PNG) desde 1996. El TKCP alcanzó un momento importante en el 2009 cuando el gobierno nacional designó oficialmente lotes Leer más
C. Fernández Zamora
Los yuncos Pelecanoides garnotii (En Peligro) fueron una vez muy comunes en las islas costeras de Perú y Chile. Sin embargo, la extracción de guano y la introducción de especies exóticas a las islas han disminuido sus poblaciones reproductivas a lo largo de su rango de distribución original. En Chile, la mayor parte de la población Leer más
C.C. Ng’weno
La vida silvestre en paisajes ocupados por humanos puede ser conservada si el manejo se basa en algún entendimiento de los mecanismos por los cuales los humanos y el ganado influencian los procesos ecológicos. Uno de tales procesos, critico para la conservación de la vida silvestre es la dinámica depredador-presa. Nuestro principal objetivo Leer más
B. Agvaantseren / Snow Leopard Trust
El leopardo de nieve en peligro es uno de los gatos grandes menos estudiados. La Fundación de Conservación del Leopardo de Nieve (Mongolia) y su socio el Fondo del Leopardo de Nieve (EEUU) lanzaron el primer estudio ecológico a largo plazo de leopardos de nieve en el 2008 en Leer más
N. Greenhawk
El área del Valle de Icaco, Valle de Hormiga y la cordillera montañosa que los separa no han sido nunca sistemáticamente evaluados por sus anfibios, y no han sido visitados por humanos acerca de 60 años. Previa búsqueda confirmó la presencia de Eleutherodactylus cooki (IUCN: vulnerable; Lista de especies en peligro US: Amenazada), Leer más
S. Wasser
Las ballenas asesinas residentes del sur (SRKWs, por sus siglas en inglés) frecuentan el mar Salish, y su población fue altamente capturada por la industria de acuarios durante gran parte de los 1960s. Su cosecha afectó significativamente la estructura de edad reproductiva de la población junto con la habilidad para recuperarse reproductivamente de Leer más
M.E. Becherucci
Undaria pinnatifida (Harvey) Suringar es una macroalga poderosamente invasora originaria de las costas del noreste de Asia (Japón, China y Corea). Fue introducida accidentalmente en numerosas costas del mundo incluyendo, en el año 2011, las costas de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Undaria pinnatifida tiene una historia milenaria de usos en Leer más
R. Cajade
En el Paraje Tres Cerros, provincia de Corrientes, Argentina, se hallan emplazadas tres elevaciones rocosas que alcanzan una altura máxima de 180 m.s.n.m. Estas elevaciones constituyen verdaderas “islas orográficas” inmersas en la gran llanura correntina. Las elevaciones rocosas aisladas en territorio continental presentes alrededor del mundo constituyen ecosistemas singulares donde la flora y Leer más
M.P. Porrini
El proyecto se enfocó en el estudio de la extensión de la parasitosis causada por Nosema ceranae en el territorio de la República Argentina, además de analizar la virulencia y efectos fisiológicos sobre la abeja, de las cepas aisladas en diferentes regiones biogeográficas.
Los apicultores han colaborado con entusiasmo en respuesta a la solicitud y, Leer más
M. Gowland-Sainz
El Mar Patagónico es un ecosistema de importancia global debido a que presenta una gran diversidad de especies y endemismos, alta biomasa y abundancia de predadores tope. Sin embargo, el Mar Patagónico no es prístino ya que existen serias amenazas a su biodiversidad y potencial económico como la presencia de especies invasoras, la contaminación por residuos sólidos urbanos, Leer más
C.I. Roesler
El macá tobiano (Podiceps gallardoi) es una especie de ave críticamente amenazada a nivel global que habita las mesetas del oeste de Santa Cruz, Argentina. Los problemas de conservación que la afectan han sido recientemente aclarados y acciones de manejo han sido consideradas prioritarías para su conservación. Desde 2009 un grupo proveniente de universidades Leer más
S. Copello
Uno de los principales procesos que afectan las áreas marino-costeras es el avance de la urbanización y las actividades antropogénicas tanto industriales como turísticas. La región costera pampeana de Argentina es una de las áreas en donde se concentran gran parte de estos procesos y consecuentemente es donde se presentan los mayores conflictos de Leer más
J.I. Zanón Martínez
En Argentina, y en particular en la provincia de La Pampa, las poblaciones de puma no escapan a los problemas de conservación a nivel mundial. Además de la reducción y modificación de su hábitat dentro de la región del bosque de Caldén, las poblaciones de puma han sido afectadas por la caza deportiva Leer más
F.P. Kacoliris
La Meseta de Somuncura es un área prioritaria para la conservación debido a sus singularidades biológicas, geológicas y antropológicas. Esta área es hogar de tres especies que han sido reconocidas mundialmente como de alta prioridad para la conservación: la Ranita del Valcheta (Pleurodema somuncurensis), la Ranita del somuncura (Atelognathus reverberii) y la Mojarra desnuda Leer más
R. Cajade
El Paraje Tres Cerros comprende tres cerros que se elevan por sobre la llanura correntina constituyendo verdaderas “islas” rocosas. Hasta el presente proyecto, la herpetofauna de este sitio era desconocida. Nuestros objetivos principales fueron elaborar un inventario de la herpetofauna, y utilizar nuestros resultados como herramienta para educar a la población regional y contribuir Leer más
M. Gabrielli
La filogeografía es un instrumento importante en la biología de la conservación desde que se reconoció a la diversidad genética como el nivel basal de la biodiversidad. El objetivo de este proyecto es analizar el patrón filogeográfico de la especie Zaedyus pichiy (Xenarthra-Dasypodidae) en todo su rango de distribución mediante el análisis de marcadores Leer más
M. de las Mercedes Guerisoli
El avance de las actividades humanas es la principal causa de destrucción y fragmentación de los hábitats naturales representando la mayor amenaza para los animales silvestres, en particular los mamíferos carnívoros como el puma (Puma concolor). Esta alteración de los ambientes puede provocar una contracción del área de distribución de los animales, con extinciones locales Leer más
C. De Angelo
El humedal del Iberá en Argentina es el segundo gran humedal de Sudamérica (1.3 millones de hectáreas), contiene una rica diversidad de grandes vertebrados y un heterogéneo paisaje. Está protegido por la Reserva Provincial Iberá, futuro Parque Nacional, que necesita urgentes herramientas para su planificación y manejo. En nuestro proyecto buscamos conocer las Leer más
G.A. Cerón
Este proyecto estudia la capacidad dispersiva y aspectos de la dinámica poblacional del Pato de los Torrentes, una especie amenazada. Los objetivos específicos incluyen:
Determinar la capacidad dispersiva, la tasa de recambio de parejas y a largo plazo la longevidad y genética poblacional del pato de los torrentes, Merganetta armata, en cursos de aguas rápidas en Leer más
R. Cajade
Mediante este proyecto continuaremos con el trabajo de valorización de la naturaleza del Paraje Tres Cerros, previamente iniciado durante nuestro anterior proyecto de CREOi. Nuestros resultados proveerán de nuevos atributos biológicos necesarios para continuar con la justificación y solvencia científica para la creación de un área de conservación en este sitio. Generaremos una línea Leer más
M.E. Becherucci
El objetivo general de esta propuesta es contribuir a la producción experimental de un material textil con características nutritivas y humectantes para la piel humana, utilizando el alga invasora U. pinnatifida presente en la zona costera de Mar del Plata, Argentina. El mismo involucra los siguientes objetivos específicos:
1. Realizar textiles experimentales bilaminados que contenga el Leer más
A. Bay Gavuzzo
En zonas ganaderas los guanacos son visualizados como competidores con el ganado por el forraje. Muchos factores pueden afectar la presencia y el uso de hábitat de los guanacos en Patagonia Norte, algunas son presiones ambientales (e.g., oferta forrajera, de agua) y otras humanas (e.g., caza, disturbio, alambrados). El objetivo de la presente Leer más
Agostini, M.G.
Como ejes fundamentales de acciones de conservación de anfibios en la Región Pampeana Argentina se plantea ampliar el relevamiento de ensambles de anfibios que habitan agroecosistemas con el que hemos venido trabajando desde el año 2009 y hacerlo extensivo a la provincia de Buenos Aires, generando un vínculo con las comunidades productoras de pueblos rurales a través de Leer más