Undaria pinnatifida (Harvey) Suringar es una macroalga poderosamente invasora originaria de las costas del noreste de Asia (Japón, China y Corea). Fue introducida accidentalmente en numerosas costas del mundo incluyendo, en el año 2011, las costas de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Undaria pinnatifida tiene una historia milenaria de usos en regiones donde es nativa, y actualmente se explota y cultiva en muchos países del mundo. Considerando a las algas pardas, y en particular a U. pinnatifida, como una fuente potencial de sustancias químicas relevantes en dermatología, el presente proyecto propone contribuir a la producción experimental de un material textil con características nutritivas y humectantes para la piel humana, utilizando el alga invasora U. pinnatifida presente en la zona costera de Mar del Plata, Argentina.
La realización general del textil, consta de una estructura tipo sándwich de 20 x 20 cm en la cual dos telas no tejidas (TNT) sellan una capa de polvo de alga esparcida y adherida en forma homogénea, por toda la superficie interna del textil. Se realizaron textiles experimentales encontrando 3 combinaciones de TNT (coteado y spundbond fino; spundbond grueso y spundbond grueso y spundbond grueso y spundbond fino) y un molido del alga con partículas de menos de 0.26 mm de tamaño los cuales brindan un textil suave, flexible y con una alta eficiencia en la liberación del mucílago. El polvo de U. pinnatifida en contacto con el agua libera un mucílago capaz de traspasar la cara interna del TNT. Este mucílago es rico en vitamina A (353 UL /100 g), vitamina B2 (1.32 mg/100 g), magnesio, calcio, potasio, fósforo y sodio (> 250 mg /100 g), no registrándose cantidades significativas de cadmio y níquel y mercurio (menos de 0.002 mg, 0.005 mg y 0.0001 mg cada 100 g de alga respectivamente). Además, el molido de alga no irrita la piel sana o escoriada.
El textil podría destinarse a la confección de prendas para usuarios con movilidad reducida o en estado de reposo transitorio o permanente. La funcionalidad del textil consiste en brindar a la piel del usuario los componentes químicos presentes en el mucílago del alga. La manufacturación de un producto textil en el que se puedan aprovechar los talos de U. pinnatifida proporcionaría una alternativa adicional sobre el uso de esta alga invasora; propiedades que de otra manera se desperdiciarían junto con el residuo orgánico que se genera con los arribazones del alga o como resultado de extracciones controladas de la misma. No obstante, es necesario aún realizar la evaluación del recurso natural que podría significar la población de U. pinnatifida que se desarrolla en la costa de Mar del Plata. Dicha evaluación implicaría determinar la densidad poblacional, su distribución y variación espacio-temporal, la tasa de crecimiento y de reclutamiento. Esto posibilitará determinar cuál es el porcentaje de extracción que se puede realizar sin afectar la población ni el medio donde se encuentra, y establecer la cantidad de materia prima con que se puede disponer para la fabricación del textil. ($2,530)