Skip to content
Home » Dinámicas depredador-presa y producción de ganado en sabanas ocupadas por humanos: Puede el ganado ser usado para conservar ungulados silvestres en declive?

Dinámicas depredador-presa y producción de ganado en sabanas ocupadas por humanos: Puede el ganado ser usado para conservar ungulados silvestres en declive?

Screen Shot 2015-09-25 at 12.48.46 PMLa vida silvestre en paisajes ocupados por humanos puede ser conservada si el manejo se basa en algún entendimiento de los mecanismos por los cuales los humanos y el ganado influencian los procesos ecológicos. Uno de tales procesos, critico para la conservación de la vida silvestre es la dinámica depredador-presa. Nuestro principal objetivo de manejo está dirigido al mantenimiento de diversas poblaciones de especies de ungulados tales como antílope (Alcephalus busephalus jacksonii) mientras se permite la recolonización natural de leones (Panthera leo) en la Conservación OlPejeta (OPC, por sus siglas en inglés), Laikipia, Kenia. El proyecto se propone determinar si las prácticas de ganadería afectan la dinámica depredador-presa y si pueden ser incorporadas dentro de las prácticas de conservación. En sitios naturales, los antílopes se asocian con agregaciones de cebras, lo cual puede conducir a que tengan más altas tasas de mortalidad debido a su proximidad a las cebras, la presa primaria de los leones. En sitios con ganado, las cebras son atraídas a los corrales de pastoreo mientras que los antílopes no. Si la caza en tierras de pastoreo ofrece mayor éxito depredatorio para los leones, ellos podrían preferir estos hábitats y la presión depredatoria podría disminuir para los antílopes que prefieran otros hábitats de pastoreo.

Esta fase del proyecto fue dirigida principalmente a entender como los leones impactan las poblaciones de antílopes. La disminución de antílopes ha sido documentada desde el 2004. Una translocación de 170 inviduos fue llevada a cabo en el 2009 para reforzar la población, pero la abundancia rápidamente declinó a los niveles pre-translocación. Nosotros comparamos la población de antílopes de OPC con otra población en un área sin leones, y encontramos que en OPC, los antílopes parecen incapaces de alcanzar una población sostenible en tamaño que pudiera contrarrestar la presión depredadora. Adicionalmente, la proporción de adultos fue mucho más grande en OPC sugiriendo que la depredación terneros y subadultos estaba afectando la demografía de la población. Finalmente, los antílopes continuaron disminuyendo en OPC mientras que las poblaciones en el área libre de leones experimentó un incremento en abundancia.

Nosotros también le colocamos collares de radio a cinco leones y distribuimos trampas de cámara para estudiar más a fondo el comportamiento de depredación. Usando ‘clústers’ de la ubicación de los collares sugiriendo un sitio de depredación, nosotros colectamos excremento en el sitio para determinar la especie depredadora de la caza. La mayoría de los sitios de caza fueron leones, seguido de perros salvaje y guepardo. Trabajo adicional con análisis de excremento ayudará a identificar la dinámica de leones, otros depredadores y sus presas. Fases adicionales del trabajo distinguirán las hipótesis alternativas con respecto al efecto de las tierras de pastoreo de ganadería para determinar si el ganado puede de hecho ser una parte de una estrategia de conservación para reforzar las poblaciones de antílopes y otros herbívoros grandes en las sabanas Africanas.

Finalmente, los esfuerzos de extensión incluyeron la terminación y distribución de un manual práctico acerca de las estrategias para reducir el conflicto con leones; la incorporación de por encima de 30 ciudadanos científicos incluyendo miembros de la comunidad local a través de Earthwatch; y numerosas presentaciones a través de la región. Esfuerzos de extensión han identificado que las mujeres están severamente subrepresentadas en la ciencia y conservación en Laikipia, así que los esfuerzos futuros se enfocarán específicamente en construir capacidad y trabajar con grupos locales de mujeres para mejorar la calidad de vida, construir capacitación y promover la ética ambiental. ($7,930).