Skip to content
Home » Ecología y estatus poblacional del puma (Puma concolor) en el Bosque del Caldén: Implicaciones para su conservación y manejo

Ecología y estatus poblacional del puma (Puma concolor) en el Bosque del Caldén: Implicaciones para su conservación y manejo

  • J.I. Zanón Martínez

  • 2012

En Argentina, y en particular en la provincia de La Pampa, las poblaciones de puma no escapan a los problemas de conservación a nivel mundial. Además de la reducción y modificación de su hábitat dentro de la región del bosque de Caldén, las poblaciones de puma han sido afectadas por la caza deportiva y de control. En el año 2007, ante las sospechas de tráfico ilegal y movimientos de individuos entre establecimientos rurales y cotos de caza su caza fue prohibida en todo el ámbito provincial. Ante esta situación existe la necesidad de determinar el estado de conservación de las poblaciones de puma. El presente estudio investiga aspectos básicos de la ecología del puma, aportando información para el desarrollo de estrategias de manejo y conservación de este felino en la región del bosque de Caldén.

En el primer objetivo se estimó y comparó la densidad poblacional del puma, en el 2008, a través de la metodología de trampeo fotográfico en dos áreas con diferentes situaciones de manejo, en la Reserva Provincial Parque Luro (RPPL) y en el Coto de Caza La Escondida (CCLE), evaluando los factores ambientales y antrópicos que afectan la abundancia de este felino. Las estimaciones de las áreas efectivamente muestreadas variaron ampliamente dependiendo de la utilización del valor completo del promedio de las distancias máximas de desplazamiento (MMDM) o de la mitad de su valor (1/2MMDM). De esta forma, la densidad de puma por cada 100 km2 (± DE) varío de 4,19 (0,87) a 8,77 (1,95) individuos para RPPL y 0,94 (0,27) a 2,01 (0,59) individuos para CCLE. Esta marcada diferencia se debería principalmente al grado de protección entre las áreas de estudio.

En el segundo objetivo se emplearon múltiples enfoques para determinar los patrones de ocupación y uso de hábitat para puma considerando dos escalas, a nivel regional y a nivel sitio. En primer lugar se evaluó la importancia relativa de los diferentes estratos vegetales para el puma calculando el índice de selección de hábitat (ŵ). En segundo lugar se examinó la influencia de diferentes co-variables del paisaje-presas-disturbio sobre la probabilidad de ocupación del puma. A nivel regional se determinó la probabilidad de ocupación del puma en un total de 45 parcelas de 10×10 km, donde se instalaron en cada una de éstas 16 trampas-cámaras para registrar la detección y no-detección del puma. A nivel sitio se determinó la probabilidad de uso de hábitat del puma a partir de la información obtenida del número total de trampas-cámaras instaladas en todas las parcelas (n = 702). Los resultados indicaron que no hubo ninguna selección por alguno de los hábitats disponibles en particular. La probabilidad de ocupación del puma a escala regional fue alta a través de los diferentes tipos de hábitats y estuvo relacionada positivamente con la abundancia de presas (Cervus elaphus y Dolichotis patagonum) y negativamente con la abundancia de ganado bovino, y la heterogeneidad del paisaje (diversidad de hábitat dentro de la parcela) favoreció positivamente la ocupación del puma. El modelo que mejor explicó la probabilidad de uso de hábitat a escala sitio estuvo constituido por la abundancia de presas (C. elaphus, D. patagonum y Sus scrofa) y por el tipo de actividad de los establecimientos rurales. La abundancia de presas y la actividad cinegética estuvieron relacionadas positivamente con la probabilidad de uso de hábitat del puma, mientras que la actividad ganadera afectó de forma negativa esta probabilidad.