Los yuncos Pelecanoides garnotii (En Peligro) fueron una vez muy comunes en las islas costeras de Perú y Chile. Sin embargo, la extracción de guano y la introducción de especies exóticas a las islas han disminuido sus poblaciones reproductivas a lo largo de su rango de distribución original. En Chile, la mayor parte de la población se localiza en Isla Choros, aprox. el 94% de los individuos reproductivos.
La isla se caracteriza porque presenta una gran diversidad de flora nativa y endémica. Esta isla ha estado sujeta a la introducción de especies, en particular, del conejo europeo Oryctolagus cuniculus y de la planta Mesembryanthemun cristallinum. Los conejos son conocidos porque destruyen y utilizan las madrigueras de las aves marinas durante la construcción y ocupación de los nidos. El forrageo de la vegetación por el conejo provoca la reducción de la cobertura vegetal nativa dejando el suelo expuesto y aumentando la erosión del suelo. De las plantas, una rápida expansión de la especie introducida M. cristallinum ha ocurrido por sobre las especies nativas.
En este trabajo se incluye un monitoreo a largo plazo (2010-2015) del estudio de la densidad reproductiva del yunco y de la diversidad y cobertura vegetal de plantas en Isla Choros. Durante Julio y Agosto 2013, se llevó a cabo el proyecto de erradicación de conejos europeos en Isla Choros ejecutado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el cual fue exitoso con la validación del 100% de la erradicación del conejo. El monitoreo pre- y post-erradicación de conejos en la isla es analizado en este trabajo en un contexto de ecosistema integral. Se investigaron los efectos de pos-erradicación de conejos en la comunidad vegetal y los efectos en la densidad reproductiva del yunco, así como los posibles efectos en la condición fisiológica de los petreles durante el periodo reproductivo después de la erradicación.
Los resultados sugieren que entre las variables de respuesta medidas (densidad de nidos, número de parejas activas, diversidad vegetal, cobertura vegetal) sólo el número de parejas reproductivas mostró diferencias significativas antes y después de la erradicación. A pesar que en términos de cobertura vegetal no se mostró diferencias, si se apreció que después de la erradicación ocurrió la presencia de nuevas especies que no se habían observado anteriormente. En el caso de la condición fisiológica de los pollos se determinó que el proceso de erradicación no tuvo un efecto determinante, posiblemente factores como la disponibilidad de alimento en el mar o la experiencia de los padres pudieron influir en el desarrollo de los pollos a lo largo de las temporadas en estudio. En el caso de la comunidad vegetal, a pesar que no se observaron diferencias si se detecto un relativo aumento en términos de cobertura vegetal después de la erradicación, así como cambios en la composición vegetal.
Finalmente, los resultados de este trabajo han sido puestos a disposición a la CONAF mediante la participación activa en talleres, informes y charlas que han sido de gran relevancia para transferir la información técnica y científica a los tomadores de decisión. Esto ha tenido gran importancia debido que actualmente continuaremos con esta institución en el desarrollo de proyectos que le darán continuidad al monitoreo post-erradicación de conejos en Isla Choros. ($8,000)