Skip to content
Home » Evaluación de la importancia de las especies de presas nativas en la dieta de los cóndores de los Andes en los Andes altos del noroeste de Argentina

Evaluación de la importancia de las especies de presas nativas en la dieta de los cóndores de los Andes en los Andes altos del noroeste de Argentina

PictureEl cóndor de los Andes (Vultur gryphus), el ave voladora más grande del Nuevo Mundo y un animal emblemático de América del Sur, está declinando en abundancia en todo su rango y en peligro crítico en la mitad norte de su distribución. Distintas actividades humanas afectan a la especie, pero el peligro más abundante y dañino que enfrentan los cóndores de los Andes involucra la disminución de la disponibilidad y abundancia de recursos alimenticios nativos importantes. Hasta la fecha, las dietas de cóndor de los Andes y la ecología de pastoreo no han sido estudiadas en áreas con presas nativas abundantes; así que la importancia relativa de alimentos nativos y no-nativos para los cóndores de los Andes, a lo largo de su rango, permanece sin aclarar.  Además, los mecanismos que proveen a los cóndores con comida no han sido estudiados previamente. Los objetivos de este estudio fueron (1) evaluar la importancia de los camélidos nativos salvajes (vicuñas Vicugna vicugna) y guanacos Lama guanicoe) como fuentes alimenticias para los cóndores, en zonas protegidas sin alteraciones en los Andes, comparando los resultados con los hábitats de cóndores dominados por ganado y especies de caza no nativas, y (2) evaluar las causas de mortalidad de las carcasas usadas por cóndores para entender los mecanismos que hacen disponible la carroña para estos carroñeros.

Las dietas de cóndores de los Andes fueron analizadas bajo diversas abundancias de presas nativas y exóticas en tres áreas protegidas en el Centro de Argentina. El análisis de contenido del excremento indicó una relación positiva entre el consumo de presas y su densidad, a través de los sitios. Los camélidos nativos dominaron la dieta de los cóndores de  los Andes en dos áreas protegidas y representaron la mitad de la biomasa consumida en una tercera reserva. Mientras que en el noroeste de la Patagonia los cóndores dependen fuertemente de presas exóticas, algunas áreas protegidas en el centro de Argentina aún conservan recursos alimenticios seguros para los cóndores de los Andes. Durante enero-julio, 2013,  se llevaron a cabo necropsias de campo y 45 carcasas frescas de camélidos fueron monitoreadas en el Parque Nacional San Guillermo, considerado uno de los ecosistemas más impactados funcionalmente en la región.  Ochenta y nueve por ciento de las carcasas encontradas mostraron señales de depredación por puma y 98% fueron carroña, de las cuales 45% fueron comidas por cóndores. Estos resultados sugieren que los lazos funcionales entre cóndores, pumas y camélidos son fuertes donde las interacciones tróficas están preservadas, y pueden ser utilizados como línea base para establecer objetivos de conservación en otras áreas de América del Sur. La identificación y protección de áreas con recursos alimenticios adecuados y seguros es clave para la conservación de las poblaciones de cóndor de los Andes. Nuestros resultados indican que las poblaciones de cóndor más productivas y estables podrían persistir donde pumas y camélidos son abundantes y las áreas protegidas son claves para la conservación exitosa y la recuperación de estas especies. ($7,460)