El estudio de la dieta en aves migratorias es una herramienta necesaria para analizar procesos vinculados con la selección de sitios de invernada, interacciones con sus principales presas, y la detección de potenciales conflictos con actividades de origen antrópico y evaluación de la calidad ambiental. El Gaviotín Golondrina (Sterna hirundo), es un ave marina migratoria neotropical que reproduce en Norte América y migra al Sur de Sudamérica durante su etapa no reproductiva. La región sur de la Bahía Samborombón, en Argentina alberga las mayores agregaciones no-reproductivas de esta especie durante el verano austral. En este proyecto se intenta evaluar aspectos de la ecología del Gaviotín Golondrina, aún no abordados, en el sitio de invernada más importante de esta especie para la región mediante la aplicación del análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno.
El objetivo principal es evaluar la ecología trófica del Gaviotín Golondrina y su variabilidad intraespecífica en términos de (1) contribución de presas de importancia comercial a la dieta de esta especie, (2) grado de uso de recursos provenientes de la industria pesquera y evaluación del riesgo asociado, (3) variabilidad de la dieta entre sexos, y (4) calidad de la dieta en relación a la condición corporal individual previo al abandono de las áreas no-reproductivas. Se realizaron capturas de Gaviotín golondrina con redes de cañón. Las aves fueron medidas y se les tomó una muestra de sangre (<0.3 ml). Las aves fueron sexadas genéticamente. Las muestras de tejido sanguíneo se secaron, se pulverizaron y posteriormente fueron pesadas y empaquetadas en cápsulas de estaño para el análisis de isótopos estables.
No se encontraron diferencias en las composiciones isotópicas de C y N entre sexos, pero sí se observaron diferencias en los valores de C y N durante los diferentes períodos de la temporada no-reproductiva estudiada. Las diferencias observadas en los valores de C podrían indicar variaciones en la explotación de recursos y/o áreas de alimentación en la Bahía Samborombón, por otro lado parte de estas diferencias podrían responder a variaciones en los patrones migratorios, sobre todo en los valores observados durante el período inicial de muestreo. Por otra parte, el aumento progresivo observado en los valores de N estaría indicando un consumo de presas de mayor nivel trófico conforme avanza la temporada no-reproductiva. Debido a diferentes dificultades parte de estos datos fueron recibidos con considerable demora y por lo tanto los modelados isotópicos propuestos se encuentran actualmente en desarrollo. Estos modelos permitirán responder los objetivos propuestos. Los resultados obtenidos serán de gran utilidad para el conocimiento y actualización del estado de los grupos no-reproductores de S. hirundo en su principal área de invernada, y además funcionarán como un insumo importante en el desarrollo del Plan de Manejo de la Bahía Samborombón. El desarrollo de este proyecto permitió la formación y entrenamiento en diversas actividades de campo y laboratorio de dos estudiantes de grado de las cuales una realizará el análisis de estos datos como parte de su Tesis de Grado. ($4,280)