Este estudio fue un componente necesario de un estudio más amplio examinando las distintas respuestas de especies del género de codorniz Callipepla al cambio ambiental. En particular, los investigadores examinaron la hipótesis de que la codorniz elegante (C. douglasiiare) de Sonora, México es menos flexible en su comportamiento y por lo tanto más susceptible al cambio ambiental que la codorniz de California (C. californica), una especie que ha sido incorporada exitosamente en distintas regiones alrededor del mundo. Esta comparación ayudará a iluminar el nivel de peligro relativo que el cambio ambiental produce para cada una de estas especies y los mecanismos evolutivos que controlan la diferencia en la respuesta de ambas especies al hábitat. También contribuirá con el muy necesario conocimiento de las relaciones ecológicas y prioridades de conservación del bosque tropical deciduo de Sinaloa, un hábitat poco estudiado y en peligro del Oeste de México.
Los investigadores colectaron datos del comportamiento social, reproductivo y de forrajeo de la codorniz elegante salvaje; grabaciones de sonido y datos SIG en regiones de altos niveles de actividad de codornices, y listas de las especies de vertebrados y plantas presentes tanto en áreas de alta actividad como de baja actividad de codornices. Las codornices también fueron atrapadas, medidas y vendadas, y se colectaron muestras para análisis molecular. Los análisis demuestran que hay una relación entre el tiempo de la llegada de la estación de monsoon y la iniciación del comportamiento de apareamiento en la codorniz elegante. Aunque hay una relación entre la actividad durante la época de apareamiento y la duración de las lluvias de primavera y otoño en otras especies de Callipepla, las lluvias monsoon, directa o indirectamente, a través de cambios en vegetación, parecen resultar en un cambio inmediato en el comportamiento de apareamiento en la codorniz elegante. Los datos también indican que el comienzo del apareamiento, al menos en el Sur de Sonora ocurre más tarde que lo reportado previamente para esta especie (Junio/Julio en lugar de Abril/Mayo).
El estudio mostró claras diferencias entre la codorniz elegante y otra especies Callipepla en cuanto a la estructura social. La codorniz elegante parece socializar en pequeños rebaños con rangos de forrajeo sobrepuestos. Los rebaños se retiraron a dormideros en lugares consistentes localizados dentro de la distancia de llamada de otros rebaños pequeños. Las otras tres especies de Callipepla se asocian en coveys grandes que habitan rangos discretos, y particularmente en la codorniz de California, parecen llevar una dinámica diaria oportunista de fisión-fusión. Esta diferencia puede ser clave para entender como la codorniz de California, con rebaños dinámicos de mayor tamaño es capaz de explotar nuevos hábitats mientras que la codorniz elegante, con grupos sociales mas pequeños y fijos, parece menos capaz de ajustarse al cambio ambiental.
La codorniz elegante mostró semejanzas con otras Callipepla en otros aspectos del comportamiento, incluyendo espaciamiento y agresión temprana en la estación de apareamiento, tiempo de reparto de actividades, tamaño de la nidada y uso de hábitat para anidar. Mientras que la estructura y función de algunas llamadas de la codorniz elegante parece similar a la de otras especies de Callipepla, otras llamadas parecen ser diferentes. El análisis continuo de las llamadas determinará como la estructura de llamadas varía entre las especies y así extrapolar estos patrones a la variación en el hábitat primario.
El proyecto apoyó a un estudiante graduado y tres estudiantes de pregrado y algunos aspectos del proyecto fueron integrados a cursos de pregrado. Los investigadores escribieron para el blog del New York Times ‘Scientist at Work’ y continúan escribiendo para el blog ‘The Quail Diaries’. Se dieron presentaciones a los estudiantes de la escuela The Evergreen State College y la escuela primaria Bryant en Seattle. Los datos de GIS serán compartidos en eBird, iNaturalist y ProjectNoah y los datos genéticos en Genbank. Finalmente, un panfleto bilingüe y una base de datos local en línea de especies locales será desarrollada para el uso de los residentes y visitantes de los Alamos. ($7,790)