Skip to content
Home » Primeros pasos hacia la reintroducción del guacamayo barbazul: Disponibilidad genética y de hábitat

Primeros pasos hacia la reintroducción del guacamayo barbazul: Disponibilidad genética y de hábitat

BTMEl guacamayo barbazul (Ara glaucogularis) es un guacamayo en peligro crítico, endémico de Bolivia. En el presente existen menos de 150 individuos salvajes, lo cual representa uno de los límites primarios para la reproducción y el crecimiento de la población. En el 2013, después de la aprobación del gobierno Boliviano, los primeros 6 (de 60) individuos captivos fueron trasladados desde el Reino Unido a Bolivia para establecer el primer Centro de Apareamiento en Cautiverio y Liberación para la especie en su hábitat natural. Los aspectos esenciales de este esfuerzo son escoger cuidadosamente a los individuos que serán liberados, las parejas de apareamiento, y los sitios potenciales de liberación. El entendimiento de la genética de población de la especie, y específicamente la relación entre individuos, es crítico para evitar inter-apareamiento y maximizar la diversidad genética. Conociendo la diversidad genética y la estructura de las poblaciones salvajes existentes también permitirá la asignación de individuos en cautiverio a los mejores sitios de liberación. Mientras tanto, la selección de sitios de liberación debe tomar en cuenta no solo la información genética y disponibilidad de hábitat (pastoreo, anidamiento, y sitios de descanso) sino también riesgos actuales con el propósito de asegurar la sobrevivencia de los individuos liberados.

El objetivo general de este proyecto fue seleccionar los mejores candidatos para ser liberados e identificar y clasificar los sitios de liberación potenciales. Los objetivos específicos incluyeron  determinar  la variabilidad genética en individuos salvajes y cautivos del guacamayo barbazul; identificar sitios potenciales de liberación, en base a la calidad de hábitat disponible y peligros actuales; y desarrollar un mapa de sitios de prioridad y aves candidatas a ser liberadas en cada sitio. Desafortunadamente, las muestras de aves captivas fueron limitadas; sin embargo, los investigadores pudieron determinar la variabilidad genética dentro de la población salvaje y los genotipos individuales para una serie de marcadores genéticos. Datos de campo de calidad de hábitat y peligros actuales también fueron usados para generar predicciones detalladas de la distribución geográfica del guacamayo barbazul. Basado en un mapa de sitios potenciales disponibles, el equipo seleccionó dos grupos de 5 sitios cada uno: un grupo para re-introducción (guacamayos actualmente ausentes) y otro grupo de reforzamiento (guacamayos ya presentes). Estos resultados se están usando como base para el esfuerzo de recuperación del guacamayo barbazul. El fondo mundial del perico (WPT, World Parrot Trust, por sus siglas en ingles), que también contribuyó con esta investigación, está liderizando el Proyecto de Conservación del guacamayo barbazul (BTM, por sus siglas en inglés, Blue-throated Macaw) y los resultados del proyecto están siendo incorporados directamente dentro del Programa de liberación del proyecto de conservación del BTM. ($8,000)